Automatización robótica de procesos

,

abril 8, 2022

El origen y la importancia de la automatización robótica de procesos

¿Qué es en verdad RPA y para qué sirve? Aunque a esta altura sabemos que la automatización tecnológica está alterando la manera en la que operan las compañías, favoreciendo la precisión y la agilidad en los procesos e impulsando los nuevos y más eficientes negocios, todavía se desconocen ciertos aspectos de estos sistemas y el impacto positivo que conlleva. Quédate a leer para conocer más.

Los ejemplos de automatización robótica de procesos que conocemos hasta ahora ya dan cuenta de cómo se pueden considerar dos etapas de un mismo sistema, o mejor dicho, del concepto de un mismo sistema.

Una primera etapa versa sobre la leyenda que supone que los robots y los algoritmos reemplazarán al hombre, desplazándolos de sus actuales tareas para ser suplantados por máquinas. Por su lado, la realidad irrumpe para exponer que conforme evoluciona la tecnología, estos avances tienen que estar acompañados por el desarrollo de nuevos talentos que se profesionalizan para los nuevos desafíos.

Algunos de esos desafíos vienen de la mano de la automatización de procesos, como la mejor práctica para eliminar los errores en las tareas repetitivas y manuales, eficientizando los tiempos de producción. Por contrapartida, estos sistemas requieren del factor humano para su desarrollo, por tanto ningún sistema RPA representa una amenaza o una invasión, sino un impulso de crecimiento, tan propio del mundo de los negocios. 

Entonces, qué representan los software de RPA en la actualidad, qué soluciones ofrece la automatización robótica de procesos y en qué industrias impacta. Para indagar sobre todos estos aspectos, empecemos por el concepto. 

¿Qué es RPA y para qué sirve?

RPA significa, por sus siglas en inglés, Robot Process Automation. En este sentido, no se trata de robots metálicos, sino de softwares diseñados para automatizar tareas continuas. En atención al objetivo de uniformizar tareas y responsabilidades, las grandes organizaciones generan sofisticados sistemas de reglas, aunque cada vez existen más softwares de este tipo que se adaptan al ejercicio de compañías más pequeñas. 

La automatización robótica de procesos puede identificar esas acciones continuas y generar un ciclo que responda a los objetivos propuestos. Se trata, sin más, de una serie de códigos que indican qué observar, qué repetir y hacerlo de manera automatizada.

Por cierto, nada tiene que ver con los robots tal y como los vemos en las películas de ficción sino que hablamos de rutinas laborales ejecutadas por programas, como la función “copiar y pegar” que se puede automatizar.

En tanto esa acción repetitiva produce agotamiento y desgaste en un talento capacitado para esforzarse más intelectualmente, las RPA saltean este conflicto y permiten que los equipos de trabajo puedan desempeñarse con mayor agilidad. 

Actualmente, hablamos de RPA como un método para automatizar procesos preponderantemente transaccionales, basados en normas concretas. En este caso, no mencionamos un robot físico como el que se instala en una línea de manufactura, sino nos pronunciamos sobre un software que aprende de un usuario de negocio, y lo asiste con labores raudamente simples. 

Utiliza directrices lógicas, pre-elaboradas para generar resultados. Está integrado por macros capaces de ejecutar múltiples actividades mediante diversas plataformas. Es un instrumento maleable, construido de tal manera que permite adaptarse a los procesos actuales de cada compañía, funcionando al interactuar e imitando a las personas que accionan el proceso. 

Por otro lado, se trata de una tendencia que empieza a convertirse en una parte cada vez más esencial de las estrategias de evolución digital para las corporaciones y que, como suele ser usual en muchos casos, surgió en los países desarrollados. 

¿Cuál es el origen del RPA? 

Según el informe de RPA Global elaborado por Deloitte, más del 53% de las organizaciones (una de cada dos), ha comenzado a utilizar dicha  tecnología para potenciar su eficiencia y productividad. 

En países como Colombia este alarido de la moda se oye cada vez con mayor frecuencia. De este modo, compañías del sector financiero: gas, petróleo, telecomunicaciones, etc., ya la tienen incorporada o en procesos de absorción, maximizando importantes beneficios. 

Imagina esas tareas diarias que no requieren un cerebro racional: extracción de datos, volcar información, compararla, rellenar formularios o completar miles de casillas en hojas de cálculo. 

¿Qué no es RPA? 

Todas aquellas actividades que no requieran de creatividad o de un flujo habilitado a procesos, como los brainstormings; no es algo susceptible de automatización. 

Verás mejor lo que te decimos con los siguientes ejemplos de RPA: 

  • RPA en la salud: En este sector, la información no es baladí. De su valoración informativa depende la vida de muchas personas.

La automatización robótica de procesos sirve para agilizar la información, como gestión de recetas, reclamos de seguros y los ciclos de pago. Como resultado, los hospitales y compañías consiguen menos falencias y una experiencia exclusiva para los pacientes. 

¿Qué no es automatizable? El diagnóstico, la atención personal o los reclamos surgidos de un meticuloso estudio de los datos.

  • RPA en actividades financieras: El segmento bancario fue uno de los primeros en automatizar labores por razones obvias. La cuantiosas tareas repetitivas que conlleva la contabilidad, la vuelve susceptible de automatizar con éxito. 

En la actualidad, prácticamente todos las entidades bancarias tienen RPA software para efectuar comprobaciones y tareas como la conciliación bancaria, generación de informes y tareas de cumplimiento. 

  • RPA en seguros: Los seguros realizan muchas tareas repetitivas sujetas de automatizar, como el proceso de reclamos, los pagos, trámites de las pólizas, efectivo cumplimiento normativo. 
  • RPA en retail: La evolución del comercio electrónico ha transformado al comercio minorista en perfil idóneo a la automatización. Piensa en esos correos automatizados de gestión de pedidos, suscripción, desembolsos y demás. Harto evidente, no hay una persona enviando notificaciones personalmente a todos los usuarios.

La RPA posee una gran proyección en el almacén para la planificación automática de pedidos y mercancías, además de la atención al cliente, procesamiento de comentarios y gestión de los reclamos. 

Comprensión de la automatización de procesos robóticos

La RPA está diseñada para ayudar prioritariamente con las funciones de oficina que, a menudo, solicitan la capacidad de realizar diversos tipos de labores en un orden específico. Crea e implementa un robot software dotado para iniciar y operar otro software

En cierto modo, el concepto primario es similar a la automatización de la fabricación convencional, centrada en tomar una parte de un flujo de trabajo, o incluso sólo una tarea y fabricar un robot especializado. La labor de oficina requiere el mismo esfuerzo repetitivo, aunque dado que los datos se manipulan entre plataformas y aplicaciones, no será necesario un robot físico. 

¿Por qué resulta esencial la automatización de procesos con RPA?       

Los bots de automatización de procesos robóticos son fundamentales. Las cifras explican que “desde 2018 al 2019, el gasto global en software de RPA se incrementará en un 57% a 680 millones, lo que demuestra su popularidad a medida que la tecnología madura”.  

Lo hasta aquí expuesto facilitó que un gran número de compañías haya adoptado esta tecnología como vía ágil e instantánea, para automatizar tareas manuales. Dado lo cual, fue beneficioso para la disminución de errores e incremento de calidad.

Es indispensable conocer el papel que juega diariamente la Automatización Robótica de Procesos. Algo que permitirá identificar de qué manera puedes sacarle más beneficios y de qué modo, contribuir a los procesos típicamente empresariales. 

Beneficios de la Automatización de Procesos Robóticos 

A diferencia del aprendizaje profundo, una RPA está programada para ejecutar las tareas en un flujo de trabajo específico para los empleados con cierta ayuda de los programadores. El proceso de automatización robótico funciona como un asistente digital para los empleados tras eliminar las labores sencillas y onerosas que insumen parte del día de cada trabajador de oficina. 

En consecuencia, no podemos dejar de señalar los beneficios de la automatización de procesos aunque intuyas muchos de ellos:

  • Control del fraude: Frente a movimientos críticos e inusuales, por ejemplo en algunas cuentas bancarias, este software automatizado se ocupa de muchas de las operaciones de cuentas, créditos e hipotecas. Los RPA software aprovechan su aprendizaje informático para detectar cierto tipo de actividades. De este modo, es factible investigar si se ha vulnerado la cuenta o no. 
  • Mayor celeridad: En el tiempo que atiendes un pedido personalmente, un robot puede procesar 30. En tanto, tus posibilidades de escalabilidad se verán multiplicadas. Puedes llegar más lejos en menos tiempo.
  • Conformidad mejorada: Luego de enviar las órdenes, los robots RPA se ejecutan de modo fiable, disminuyendo los riesgos. Todo lo que hacen se monitoriza y entonces tienes el control absoluto para operar de conformidad con las regulaciones vigentes.
  • Eliminación de los errores: El procesamiento informativo es fundamental para obtener buenos resultados. Este procedimiento debe ser preciso o la generación de equívocos, se comerá una parte clave del tiempo empleado en procesar.

La precisión de los datos tienen como consecuencia una mejor experiencia para los usuarios y una menor rotación de los clientes. Ten en consideración que en algunas compañías, como la banca o el ecommerce, nadie quiere renunciar al estándar de la inmediatez. 

  • Disminución de costos y tiempos: Los proyectos con automatización de procesos, pueden rebajar los costos en un 80%. La automatización de proyectos robóticos ayudarán a que tus colaboradores ejerzan actividades de valor, mientras los bots se ocupan de planificar tareas aburridas y constantes.

RPA: un mercado en plena ebullición

Las mejoras de la productividad y de la experiencia del usuario, le han permitido un rápido crecimiento al mercado de robotización RPA, e importantes ahorros que genera la automatización de procesos. 

La consultora Gartner considera que un 85% de las compañías con ingresos por encima de 1.000 millones de dólares, habrán acondicionado RPA en sus áreas de trabajo para finales de 2022. En miras a las previsiones de planificación la consultora estima para 2023 que los principales proveedores de RPA, otorgarán una plataforma de integración y automatización de procesos más amplios, que fusionen el raspado de pantalla con API

En definitiva, el uso del RPA para administrar cualquier proceso no solo transformará y optimizará el flujo de trabajo de tu estructura organizativa, compañía o sector. Te permitirá contar con niveles altos de escalabilidad y flexibilidad en la corporación, que se verán reflejados gracias a una veloz respuesta ante necesidades personalizadas. 

Inscríbite para estar al día con la serie de automatización de una mesa de operaciones

Datos
Share
Haz parte de esta comunidad.

Recuerda que la tecnología no para de avanzar, si te interesa estar actualizado en materia de mercados financieros, algoritmos y más no olvides seguirnos y hacer parte de nuestra comunidad.

Algorithmic Process Automation (APA)

Esta es una “caja” de estrategias para el operador o trader, que le permite llevar adelante la optimización y minimización de errores, en la ejecución de tareas repetitivas dentro de una mesa de operaciones. Mejora de este modo la productividad y eficiencia del equipo de trabajo en el accionar diario.

Estrategias

Realice operaciones de canje entre dólar mep y cable mediante la operatoria de bonos o acciones. Para utilizar esta estrategia, debes configurar la cantidad de dólar cable a operar, el tipo de operación (compra o venta), el precio al que se desea realizar, y los títulos que se emplearán para realizar la operación.

Tiene como objetivo realizar una compra de un activo promediando un valor por debajo del máximo configurado. Está pensada para optimizar el flujo de una operación, consiguiendo el precio deseado sin la necesidad de la intervención de un operador. Se puede configurar el monto total a operar, el precio límite y por último el tamaño máximo de las órdenes.

Tiene como objetivo colocar un monto en una moneda determinada a tasa entre plazos. Pensado para poder optimizar el curso de operaciones de colocación a tasa a través de un algoritmo y no requiriendo una intervención activa de un operador.

Realizá operaciones de compra o venta de dólares mediante la operatoria de bonos o acciones. Para utilizar esta estrategia, debes configurar la cantidad de dólares a operar, el tipo de operación (compra o venta), el precio al que se desea realizar, y los títulos que se emplearán para realizar la operación.

Dada una posición tomada en un valor negociable, la desarmar y la rearma en otro valor negociable, respetando un ratio de precios configurado entre ambos.

Price Improvement Iceberg (PII). Esta estrategia busca estar siempre primera en el book de órdenes con el objetivo de discretizar una orden de compra o venta. Permite configurar precio límite, monto total a operar, límite de monto por orden y cuenta con un mecanismo para ocultarle al mercado su accionar, modificando las órdenes que va enviando en su tamaño.

Tiene como objetivo tomar un monto en una moneda determinada a tasa entre plazos. Pensado para poder optimizar el curso de operaciones de tomar tasa a través de un algoritmo y no requiriendo una intervención activa de un operador.

Tiene como objetivo realizar una venta de un activo promediando un valor por debajo del máximo configurado. Está pensada para optimizar el flujo de una operación, consiguiendo el precio deseado sin la necesidad de la intervención de un operador. Se puede configurar el monto total a operar, el precio límite y por último el tamaño máximo de las órdenes.

Pensada para simplificar la gestión pasiva de liquidez de una gran cantidad de cuentas comitentes, esta estrategia permite la automatización en la ejecución de órdenes de cauciones colocadoras en el mercado. A partir de una lista de cuentas y saldos, el algoritmo envía órdenes al mercado siguiendo parámetros de plazo, tasa, agresión y tamaño. El resultado es la ejecución de cientos de órdenes en pocos minutos manteniendo un control global del proceso en cada momento.

Es un algoritmo pensado para simplificar el proceso de colocación de órdenes para tomar liquidez del mercado. A partir de un detalle de saldo requerido por cuenta comitente y la definición del plazo (caución a t dias), el motor administra el envío de órdenes dentro de parámetros definidos de tasas objetivos y agresividad en la colocación. El resultado es la ejecución de cientos de órdenes en pocos minutos manteniendo un control global del proceso en cada momento.