Fintech

,

octubre 25, 2021

El valor de las Fintech en el mercado de capitales

Las Fintech son un auge dentro de los mercados financieros. Las herramientas SaaS han sido el potenciador de servicios que impulsó este proceso.

Las Fintech son empresas con base tecnológica que forman parte de la industria financiera brindando soluciones de manera innovadora y online, en contraposición con el accionar de la banca tradicional. Este concepto surge con la promesa de revolucionar el sector financiero por la forma en la que este tipo de organizaciones se relacionan con el dinero.

Todas las empresas que incursionan en esta área tienen como objetivo mejorar la forma de usar la tecnología para comprender e interactuar con los servicios financieros y así crear servicios monetarios fáciles de firmar, comprender y estandarizar, y al cual pueden acceder la mayor cantidad de personas.

Para conocer cómo es la conexión entre el mercado de capitales y la innovación tecnológica, la Bolsa de Valores de Lima realizó un encuentro digital donde participó Nicolás Lino, CEO TradeSpark junto a Sebastián Ferro, CEO y presidente de Primary & ESCO, quienes hablaron de la importancia de las Fintech y su eje transformador en el sector financiero.

El auge de las Fintech en el mercado de valores

Para entrar en contexto y entender cómo ha sido el auge de este tipo de empresas es necesario considerar que en el 2018 existían en Argentina cerca de 400 mil cuentas abiertas en el mercado de capital. En la actualidad, existen más de 5 millones disponibles. Esto se debe a la “usabilidad”,  como uno de los grandes factores que hicieron la diferencia, según comentó Sebastián Ferro.

La vertical Fintech que está desarrollada en el país son las de los pagos digitales o billeteras virtuales como Mercado Pago y Uala. Estas empresas lograron potenciar su valor gracias a la simplicidad del servicio: un usuario con cuenta virtual puede darse de alta en el mercado de capitales con tan solo algunos clics y remunerando su saldo con una inversión en fondos mutuos.

Al respecto, Ferro dijo que este tipo de acciones fueron muy innovadoras y esto fue la causante del crecimiento exponencial de cuentas en el mercado de capital. Sin embargo, para que esto sucediera estas organizaciones tuvieron que enfrentar ciertos desafíos, uno de ellos fue adaptar las plataformas de los brokers, quienes son los encargados de canalizar las inversiones.

Para que el mercado soporte la cantidad de cuentas que se crearon, existen empresas como Primary & ESCO que brindan un servicio de gestión de órdenes tecnológicas.

SaaS, el potenciador de servicios

SaaS (Software as a Service, por su terminología en inglés) es un modelo de software que se brinda como una solución integral por medio de la cual se pueden utilizar ciertos servicios en la nube a través de Internet. 

Para Nicolás Lino, las Fintech poseen una “estructura ligera” basada en Software as a Service que permite un funcionamiento más rápido, ágil, económico y, por estas características, su adopción en la región es más fácil; razón por la cual lo visualiza como “un potenciador entre los servicios”.

Lino da cuenta de ello por medio del auge que está ganando el trading algorítmico en el país, asegurando que hubo un crecimiento del 24% de las operaciones dentro del mercado argentino con el uso de este tipo de software, desde el 2017 a la fecha. Reconoce, además, el apalancamiento que brinda a este tipo de empresas tecnológicas.

Otro ejemplo de cómo el SaaS actúa de forma determinada en algunos procesos financieros lo presentó Sebastián Ferro al hablar acerca de B.Trader que es una Fintech con eje vertical en las inversiones. La empresa desarrolló una app mobile que permitió que, con su desarrollo de interfaces, los mercados de capitales y los brokers generen un ecosistema financiero donde las compañías se puedan conectar.

¿Cómo lo llevó a cabo? Con el diseño de un front que se conecta a los distintos softwares OMS y que tiene características como onboarding digital, fondo instantáneo y acceso directo al mercado.

“Todo esto se logra a través del SaaS porque tiene un componente tecnológico muy liviano porque está en la nube, es muy fácil y rápido de implementarlo lo que ayuda al time to market de estas soluciones”, dijo Ferro.

¿Cuál es el rol de los reguladores?

Englobando la cadena de valor entre el inversionista, intermediario, la casa de bolsa y el mercado se encuentra el ente regulador, el cual juega un papel importante para el desarrollo de los proyectos.

Para Lino, es necesario que los reguladores permitan la innovación para que el juego entre las instituciones grandes y las Fintech sea más equitativo porque la tecnología avanza más rápido y estas empresas están en plena explosión en Latinoamérica, en un continente que tiene muy poca inclusión y bancarización.

“Los reguladores deben estar, pero también deben abrir suficientemente el juego para que esto crezca a la velocidad que nosotros creemos que es necesaria, siempre conociendo cuáles son los límites y cómo ir adaptándose”, dijo el CEO de TradeSpark.

Aunque al trading algorítmico no le impacta directamente, sí considera oportuno que fijen la mirada hacia este tipo de iniciativas económicas.

Mercados que apuesten a la innovación

Lino considera importante el apoyo a las iniciativas de este tipo para que tengan características innovadoras porque, asegura, en América Latina hay un amplio potencial de empresas, como Matba Rofex, que están haciendo inversiones, emprendimientos y que están colaborando en el mercado de capitales. El apoyo que pueden ofrecer es importante porque el flujo de ascenso no termina. Desde TradeSpark, el volumen de operatorias continúa creciendo, pero con la ayuda de los mercados los procesos serán más rápidos y con mayor efectividad.

Time code del panel de FIAB 2021:

00:32 – Álvaro Castro Lora da inicio al panel.

02:41 – Presentación de los participantes del panel y saludo.

06:15 – Sebastián Ferro analiza el crecimiento de las cuentas competentes.

13:46 – Nicolás Lino resalta la estructura ligera de las Fintech y cómo el SaaS es un potenciador de estos servicios.

17:08 – Andrés Araya Falcone desarrolla su punto de vista sobre los modelos financieros y las apps.

26:18 – Nicolás Lino analiza el papel de los reguladores.

32:42 – Sebastián Ferro habla sobre los reguladores. Nombra como caso de éxito a la empresa B-Trader.

39:48 – Andrés Araya Falcone habla sobre el proyecto de Ley Fintech en Chile.

44:06 – Sebastián Ferro habla sobre el paradigma de plataformas de Matba-Rofex.

48:57 – Nicolás Lino habla sobre Venture Capital en Argentina y en Latinoamérica.

53:04 – Andrés Araya Falcone habla sobre los pilares del ecosistema emprendedor para el sector y el accionar de los talentos.

Inscríbite para estar al día con la serie de automatización de una mesa de operaciones

Datos
Share
Haz parte de esta comunidad.

Recuerda que la tecnología no para de avanzar, si te interesa estar actualizado en materia de mercados financieros, algoritmos y más no olvides seguirnos y hacer parte de nuestra comunidad.

Algorithmic Process Automation (APA)

Esta es una “caja” de estrategias para el operador o trader, que le permite llevar adelante la optimización y minimización de errores, en la ejecución de tareas repetitivas dentro de una mesa de operaciones. Mejora de este modo la productividad y eficiencia del equipo de trabajo en el accionar diario.

Estrategias

Realice operaciones de canje entre dólar mep y cable mediante la operatoria de bonos o acciones. Para utilizar esta estrategia, debes configurar la cantidad de dólar cable a operar, el tipo de operación (compra o venta), el precio al que se desea realizar, y los títulos que se emplearán para realizar la operación.

Tiene como objetivo realizar una compra de un activo promediando un valor por debajo del máximo configurado. Está pensada para optimizar el flujo de una operación, consiguiendo el precio deseado sin la necesidad de la intervención de un operador. Se puede configurar el monto total a operar, el precio límite y por último el tamaño máximo de las órdenes.

Tiene como objetivo colocar un monto en una moneda determinada a tasa entre plazos. Pensado para poder optimizar el curso de operaciones de colocación a tasa a través de un algoritmo y no requiriendo una intervención activa de un operador.

Realizá operaciones de compra o venta de dólares mediante la operatoria de bonos o acciones. Para utilizar esta estrategia, debes configurar la cantidad de dólares a operar, el tipo de operación (compra o venta), el precio al que se desea realizar, y los títulos que se emplearán para realizar la operación.

Dada una posición tomada en un valor negociable, la desarmar y la rearma en otro valor negociable, respetando un ratio de precios configurado entre ambos.

Price Improvement Iceberg (PII). Esta estrategia busca estar siempre primera en el book de órdenes con el objetivo de discretizar una orden de compra o venta. Permite configurar precio límite, monto total a operar, límite de monto por orden y cuenta con un mecanismo para ocultarle al mercado su accionar, modificando las órdenes que va enviando en su tamaño.

Tiene como objetivo tomar un monto en una moneda determinada a tasa entre plazos. Pensado para poder optimizar el curso de operaciones de tomar tasa a través de un algoritmo y no requiriendo una intervención activa de un operador.

Tiene como objetivo realizar una venta de un activo promediando un valor por debajo del máximo configurado. Está pensada para optimizar el flujo de una operación, consiguiendo el precio deseado sin la necesidad de la intervención de un operador. Se puede configurar el monto total a operar, el precio límite y por último el tamaño máximo de las órdenes.

Pensada para simplificar la gestión pasiva de liquidez de una gran cantidad de cuentas comitentes, esta estrategia permite la automatización en la ejecución de órdenes de cauciones colocadoras en el mercado. A partir de una lista de cuentas y saldos, el algoritmo envía órdenes al mercado siguiendo parámetros de plazo, tasa, agresión y tamaño. El resultado es la ejecución de cientos de órdenes en pocos minutos manteniendo un control global del proceso en cada momento.

Es un algoritmo pensado para simplificar el proceso de colocación de órdenes para tomar liquidez del mercado. A partir de un detalle de saldo requerido por cuenta comitente y la definición del plazo (caución a t dias), el motor administra el envío de órdenes dentro de parámetros definidos de tasas objetivos y agresividad en la colocación. El resultado es la ejecución de cientos de órdenes en pocos minutos manteniendo un control global del proceso en cada momento.