¿Qué es una API y cómo influyen en el mundo financiero?

,

febrero 3, 2022

¿Qué es una API y cómo influyen en el mundo financiero?

En este contenido te contaremos acerca del concepto de API, y como estas influyen hoy en el mercado financiero. Conocerás también sobre ArQuants pueda darte soluciones simples para tu negocio.

El paisaje del sector financiero está experimentando muchos cambios de la mano de la implementación de tecnología innovadora, como lo son las APIs. Descubre en este artículo qué son las APIs, su origen y su implicancia en el trading algorítmico, por medio de ArQuants.

Aunque el solo hecho de saber que estamos transitando una etapa de transformación digital, nos hace creer que todo es nuevo y estas novedades llegan para mejorar los procesos, las APIs no son, ciertamente, una innovación que naciera en esta etapa.

Sin embargo, sí se trata de una implementación adaptable a los tiempos que corren que, al mismo tiempo, favorecen a las distintas industrias que, en proceso de digitalización, comienzan a trasladar gran porcentaje de sus protocolos a las interfaces digitales. 

Para dejarlo más claro, empecemos por reconocer qué es y cuál es su verdadero origen.

¿Qué es una API?

API es un acrónimo inglés que significa Application Programming Interface. Por su traducción en español, es Interfaz de Programación de Aplicaciones. 

Esto es, un conjunto de reglas, protocolos y definiciones que conforman bibliotecas que se utilizan para que dos aplicaciones o softwares interactúen entre sí transmitiendo datos y beneficiándose uno del otro. 

Las APIs se confeccionan con el propósito de facilitar el trabajo de los desarrolladores, entre otras cosas, porque acudirán a las mismas para generar ciertos parámetros que figuran en diferentes capas, dejando visibles aquellos objetos que son de utilidad para el usuario final.

De esta forma, no será necesario programar cada objeto cada vez que se requiera. Por dar un ejemplo, un botón o un ícono de apertura para una función compartida.

En una plataforma como la de ArQuants que, en concreto se puede decir que está apificada, los desarrolladores pueden tomar ese conjunto de protocolos y desarrollar otros que magnifiquen la utilidad específicamente para estos fines.

Antes de continuar con esto, develemos por qué no se trata de una tendencia o un fenómeno.

¿Cuál es el origen de las APIs?

¿Por qué crees que últimamente se habla tanto de las APIs? Aunque se le puede atribuir al revolucionario momento de la digitalización que están experimentando las empresas de todos los rubros, la realidad es que las APIs no nacieron ayer, sino que existen desde hace mucho tiempo.

En el año 2000, Roy Fieldings, autor de la especificación HTTP, junto a otros colegas, brindó una conferencia sobre Arquitecturas de Software basadas en el diseño de estilos de red. 

Aunque para muchos este es el año en que nacieron las APIs y el evento que les dió vida, la realidad es que tampoco es esta la fecha de su origen, por tanto tenemos que remitirnos a otro tramo más atrás de la historia.

Lo que Roy hizo fue hablar, por primera vez, de las APIs web, pero desde tiempos más remotos, cuando todavía no existían las computadoras personales ya teníamos APIs en aquel precario entorno informático. En aquel entonces, plena década del 60, las APIs se usaban como bibliotecas de los sistemas operativos, según informa RedHat.

¿Cuáles son las funciones de las APIs?

Si bien mencionamos más arriba que una de las funciones de estas interfaces era facilitar el trabajo de los desarrolladores, en verdad existen más razones para su existencia y son, en verdad, las que hacen que sean adaptables y perduren en el tiempo.

Podría decirse además, que las APIs ofician de conectores porque al vincular softwares, aplicaciones y dispositivos, al mismo tiempo están enlazando datos. 

Esta capacidad de conexión es vital para el funcionamiento del sistema operativo de los años ‘60, pero sigue siéndolo hoy, cuando una API es la que maneja las capas de información de un software como el de un marketplaces, por ejemplo, en donde pueden intervenir varios actores.

Por su parte, genera, un sistema colaborativo que permite generar funciones para que sean utilizadas por otros softwares. Esto mismo, lo convierte en un recurso poderoso para economizar inversiones de tiempo y dinero en programación, ya que no es necesario empezar de cero cada vez.

Esto se presenta como una oportunidad de reutilización tanto de la interfaz completa, como alguna de sus partes o módulos. Otro de los valores de sus funciones es que permite la implementación de otros servicios en plazos mucho más cortos que el de su desarrollo original. 

Tipos de APIs

Ya hemos visto cómo estas interfaces se brindan al momento actual como un facilitador de desarrollos a futuro. Sin embargo, también es un generador de nuevos negocios puesto que al ser un sistema colaborativo, permite el acceso a los recursos de manera que otros puedan tomar sus atributos y beneficiarse con ellos.

Esto que pudiera interpretarse como una vulnerabilidad, en verdad no lo es porque mantiene toda la seguridad y control en cada acceso, siendo parte de un estándar.

Así es como se visualizan tres diferentes enfoques de APIs, según sus versiones:

  • Privado: Son las APIs de uso interno.
  • Asociado: APIs que se comparten en sociedades que se conforman para generar ingresos adicionales. Vale decir que esto no reduce la calidad de su funcionamiento.
  • Público: Estas APIs están disponibles para otros sin necesidad de mediar ningún contrato y por lo cual pueden interactuar con una o más APIs de desarrollo propio. 

Las APIs en las finanzas

Aunque las integraciones de este tipo impulsaron negocios como el de eBay o el de Amazon, también fomentaron las industrias de eCommerce, Social Media y Cloud Computing. En relación al mundo financiero, son utilizadas para la cruza de datos y el desarrollo de estrategias.  

Las APIs integradas en los Mercados de valores son las que permiten el intercambio de datos que son útiles para los inversores, como también para los desarrolladores. Los inversores pueden recurrir a una implementación y tomar algunas predicciones en base a la cruza de información.

En este caso, las APIs pueden ser de descanso, FTP o TCP, aunque existen otras. La elección de una u otra variará de acuerdo al requerimiento de velocidad o datos. 

Por lo general, se pretende la obtención de datos en tiempo real, sin embargo, cuando de información financiera se trata, la velocidad y los datos se convierten en un gran decisor. Pero no únicamente estos factores, además serán determinantes:

  • La cantidad de llamadas a la API: Dependiendo de quién la adquiera y cuál sea su objetivo. Un proveedor podría limitar la cantidad de llamadas de un comprador para obtener datos, justamente.
  • El nivel de latencia: Al adquirir una API se debe considerar una limpieza para que la latencia no interrumpa la obtención de datos.

En TradeSpark, es su plataforma ArQuants la que contiene su propia API, de manera que los usuarios de la misma, siendo desarrolladores, pueden tomar todas las funcionalidades que otorga la API de ArQuants y realizar otras aplicaciones a partir de la misma.

Incluso, la plataforma sobre la que trabaja el usuario u operador de una mesa de operaciones está vinculada directamente a la API de ArQuants. Esto quiere decir que, cada una de las funciones que el operador de una mesa de dinero ejecuta dentro de la web llega a la API para que realice toda la funcionalidad, de esta forma la API lleva y trae información.  

En los tiempos que corren, las APIs se convierten en una célula importante dentro de un organismo inteligente. Los mercados están cada vez más conectados entre sí y toman recursos tecnológicos para optimizar y agilizar los procesos. 

Aunque, a la hora de hablar de la digitalización de procesos ponemos la mirada en los softwares y aplicaciones, de forma directa, ahora sabemos que existe todo un mundo en fondo en donde estas plataformas dialogan entre sí con lenguajes de programación.

Inscríbite para estar al día con la serie de automatización de una mesa de operaciones

Datos
Share
Haz parte de esta comunidad.

Recuerda que la tecnología no para de avanzar, si te interesa estar actualizado en materia de mercados financieros, algoritmos y más no olvides seguirnos y hacer parte de nuestra comunidad.

Algorithmic Process Automation (APA)

Esta es una “caja” de estrategias para el operador o trader, que le permite llevar adelante la optimización y minimización de errores, en la ejecución de tareas repetitivas dentro de una mesa de operaciones. Mejora de este modo la productividad y eficiencia del equipo de trabajo en el accionar diario.

Estrategias

Realice operaciones de canje entre dólar mep y cable mediante la operatoria de bonos o acciones. Para utilizar esta estrategia, debes configurar la cantidad de dólar cable a operar, el tipo de operación (compra o venta), el precio al que se desea realizar, y los títulos que se emplearán para realizar la operación.

Tiene como objetivo realizar una compra de un activo promediando un valor por debajo del máximo configurado. Está pensada para optimizar el flujo de una operación, consiguiendo el precio deseado sin la necesidad de la intervención de un operador. Se puede configurar el monto total a operar, el precio límite y por último el tamaño máximo de las órdenes.

Tiene como objetivo colocar un monto en una moneda determinada a tasa entre plazos. Pensado para poder optimizar el curso de operaciones de colocación a tasa a través de un algoritmo y no requiriendo una intervención activa de un operador.

Realizá operaciones de compra o venta de dólares mediante la operatoria de bonos o acciones. Para utilizar esta estrategia, debes configurar la cantidad de dólares a operar, el tipo de operación (compra o venta), el precio al que se desea realizar, y los títulos que se emplearán para realizar la operación.

Dada una posición tomada en un valor negociable, la desarmar y la rearma en otro valor negociable, respetando un ratio de precios configurado entre ambos.

Price Improvement Iceberg (PII). Esta estrategia busca estar siempre primera en el book de órdenes con el objetivo de discretizar una orden de compra o venta. Permite configurar precio límite, monto total a operar, límite de monto por orden y cuenta con un mecanismo para ocultarle al mercado su accionar, modificando las órdenes que va enviando en su tamaño.

Tiene como objetivo tomar un monto en una moneda determinada a tasa entre plazos. Pensado para poder optimizar el curso de operaciones de tomar tasa a través de un algoritmo y no requiriendo una intervención activa de un operador.

Tiene como objetivo realizar una venta de un activo promediando un valor por debajo del máximo configurado. Está pensada para optimizar el flujo de una operación, consiguiendo el precio deseado sin la necesidad de la intervención de un operador. Se puede configurar el monto total a operar, el precio límite y por último el tamaño máximo de las órdenes.

Pensada para simplificar la gestión pasiva de liquidez de una gran cantidad de cuentas comitentes, esta estrategia permite la automatización en la ejecución de órdenes de cauciones colocadoras en el mercado. A partir de una lista de cuentas y saldos, el algoritmo envía órdenes al mercado siguiendo parámetros de plazo, tasa, agresión y tamaño. El resultado es la ejecución de cientos de órdenes en pocos minutos manteniendo un control global del proceso en cada momento.

Es un algoritmo pensado para simplificar el proceso de colocación de órdenes para tomar liquidez del mercado. A partir de un detalle de saldo requerido por cuenta comitente y la definición del plazo (caución a t dias), el motor administra el envío de órdenes dentro de parámetros definidos de tasas objetivos y agresividad en la colocación. El resultado es la ejecución de cientos de órdenes en pocos minutos manteniendo un control global del proceso en cada momento.