Gerente de Nasini S.A.

Lisandro Nasini, un pionero en transformar digitalmente a Nasini S.A. con el trading algorítmico

nasini

Cuando Lisandro Nasini, actual gerente general de Nasini S.A., abandonó su primera carrera universitaria, la de Ciencias de la Computación, nunca imaginó que a mediano plazo encararía, por iniciativa propia, el desarrollo de una nueva área de trading algorítmico dentro de su empresa.

Nasini, una firma familiar con más de 50 años de historia, está registrada ante la CNV (Comisión Nacional de Valores) como ALyC (Agente de Liquidación y Compensación) y ACDI FCI (Agente de Colocación y Distribución Integral de Fondos Comunes de Inversión).

Lisandro pertenece a la tercera generación de los Nasini, una familia reconocida de Rosario que gestiona, además del negocio bursátil, otros dos ligados a la gastronomía y al corretaje de cereales.

“Solo conocía la parte conceptual del trading algorítmico cuando me lo nombró alguien de BYMA (Bolsas y Mercados Argentinos). Creía que eran cosas de ciencia ficción que pasaban en el exterior. Pero una vez que me puse a investigar sobre el tema y vi cómo se podía escalar, me di cuenta que es un camino de ida”, asegura ahora, que ya tiene otro título, el de Licenciado en Administración de Empresas que le otorgó la Universidad Nacional de Rosario (UNR) en el año 2006.

 Aquel primer encuentro con el trading algorítmico sucedió cuando quiso cambiar la página web de Nasini, que publicaba, entre otras cosas, precios de activos con “cierto retraso” y que era alimentada por un web service de Bolsar, el sitio de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA). 

Fue en ese momento cuando, desde el área de market data de la nueva BYMA, alguien le habló de una API, del Protocolo FIX (por Intercambio de Información Financiera, en inglés), de rutear órdenes y de precios en tiempo real. Hasta ese entonces, los brokers de su ciudad mandaban órdenes al mercado de Buenos Aires a través de la terminal de un agente: Rosario Valores.

Lisandro Nasini se dejó mover por su propia curiosidad y comenzó entonces un proceso de “prueba y error” con distintos desarrolladores para implementar el trading algorítmico en su empresa. Hasta que desde Primary -una de las empresas de tecnología de Grupo Matba Rofex-, le sugirieron probar el servicio de ArQuants. “Ahí fue que contacté a Nicolás Lino y a Juan Ignacio Bais -creadores de la plataforma de trading automatizado-, y empezamos una relación bastante cercana”, describe.

Una familia tradicional de la Bolsa de Rosario

Nacido el 20 de junio de 1983, Lisandro es hijo de Daniel Nasini -hoy presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) y dos veces titular del actual MAV (Mercado Argentino de Valores)- y de Andrea Conti, de profesión Historiadora aunque nunca ejerció: se desempeña en trabajos administrativos. Tiene dos hermanos: Matías y Guido, y tres hijos: un varón de 5 años y dos mellizas de 4.

Resumida, la historia de la ALyC es así: en 1963, su abuelo, el Contador Público Alfredo Hugo Nasini, se constituyó como agente de Bolsa y se registró en el Mercado de Valores de Rosario. Pero falleció de forma repentina por un ACV a los 53 años, en 1976. Y en la misma noche de su velorio, la abuela de Lisandro, Ada Masco de Nasini, reunió a sus dos hijos varones y les dijo: “Mañana tiene que abrir la oficina: los clientes tienen que saber qué va a pasar con sus inversiones”. Tenían 22 y 23 años. Al día de hoy, Daniel y su hermano (Alfredo) controlan la sociedad en partes iguales.

Yo venía de un secundario técnico, por eso me anoté en Ciencias de la Computación. Pero no me copaba la idea de pasarme 8 horas frente a la computadora, y entonces dejé”, retoma su historia personal Lisandro; y hace una pausa. Se nota que no le gusta hablar de más, o que piensa muy bien lo que va a decir. Se toma unos segundos antes de argumentar cada cosa que dice, y además, tiene un modo de hablar muy tranquilo.

“Ahora estoy igualmente todos los días 8 horas frente a la computadora, así que muy visionario no fui”, bromea. “Es un perfil que ahora estoy contratando”, agrega, en referencia al personal del área que decidió desarrollar dentro de Nasini. 

Lo cierto es que cuando cambió Ciencias de la Computación por la Licenciatura en Administración de Empresas, lo contrató la Municipalidad de Rosario, donde creó el área de gestión de inversiones, que dependía de la Secretaría de Industria.

“Era un trabajo que me gustaba mucho porque dentro de los proyectos de inversiones, uno de los aspectos más divertidos es poder ver lo teórico y lo práctico de las finanzas. Hay que hacer relevamiento de mercado de demanda, hablar con gente, hacer estimaciones… Entonces, las finanzas salen del corset de un Excel”, ilustra.    

Durante su cuarto año en la Municipalidad y por pedido de su padre, empezó a trabajar también en Nasini, la firma de Bolsa de su familia. “Mi viejo jamás me presionó para estudiar nada; nunca fue muy estricto conmigo –reflexiona-. Pero probablemente, de manera indirecta, tuvo incidencia sobre mí y que yo eligiera estudiar Administración por el hecho de ver a mi papá como hombre de negocios y muy social”

Al año siguiente, en 2008, dejó su puesto municipal para centrarse 100% en el negocio bursátil. “Entrar a la Sociedad de Bolsa fue un baño de realidad: mi tío me puso a hacer papeles en un rincón”, cuenta. Incluso, utiliza la expresión “fue como hacer la colimba” para describir esos primeros años, en alusión a las épocas del servicio militar obligatorio.

Después de hacer back office, su tío lo dejó operar y más adelante, empezó a asesorar a clientes. “Pasé por distintos puestos durante más de 5 años como empleado de la Sociedad, hasta que me cansé de la rigidez de mi tío. Le dije que estaba cansado de mi puesto; él me dijo que haga lo que quiera, y salí a buscar clientes sin sueldo, a comisión”, indica.

El rol de comercial era algo que no existía en Nasini. “Siempre fuimos una sociedad muy tradicional, con clientes de toda la vida. Pero empecé a captar clientes y me empezó a ir bien como comercial. Es el puesto que más disfruté. Es el más gratificante porque, en última instancia, el reconocimiento de un cliente por fuera de lo estrictamente comercial porque gana confianza con vos es lo más significativo, y es realmente la esencia del agente de Bolsa: dar ayuda al cliente para mejorarle su calidad de vida”, argumenta.  

Un salto cualitativo a través del trading algorítmico

Cuando Lisandro iba por su tercer año con ese rol, apareció una demanda por parte de los clientes que Nasini S.A. no podía satisfacer, por falta de estructura o de recursos. “Fue ahí cuando empecé a hacer gestión. Para poder satisfacer esas demandas había que desarrollar cosas nuevas y convenimos en que adopte un rol de mayor decisión. Hasta ese momento, no nos considerábamos una empresa: en mi familia le decíamos la oficina”, indica.

A través de su gestión, la ALyC empezó a operar en otros mercados y se convirtió, por ejemplo, en colocadora de fondos. “Fui implementando un esquema más profesional de management, con mandos medios”, explica, dando cuenta de cómo logró ampliar la base y pudo generar una estructura “más profesional, más de empresa”.  

Lo anterior se dio en el marco de un cambio tecnológico y regulatorio que abrió la competencia a nivel local. “Estamos en medio de un proceso de transformación digital muy vertiginoso –apunta-. El mercado está cambiando mucho y todos tenemos que aggiornarnos. Los recursos, de alguna manera, definen la capacidad de inserción que tengan los participantes en nuestro mercado”

Apelando a una estrategia más de nicho, en Nasini intentan diferenciarse con una estructura tradicional de agente tipo boutique, en la cual “asesoramos y gestionamos grandes patrimonios de personas físicas, aunque trabajamos también en el sector retail con plataformas masivas”.

Volviendo al trading algorítmico y al área específica que creó en su empresa, Lisandro Nasini asegura que su “verdadero valor es el abanico de nuevas oportunidades que genera. El hacer estrategias de trading propietario y direccionales es solo una de esas oportunidades. También están las de arbitraje, de momentum, las técnicas… Y está el otro uso, que es el de la optimización de las mesas de operaciones. Ese también fue un momento crucial para nosotros, cuando descubrimos cuánto más eficientes podían ser nuestros procesos del día a día”.

En este sorpresivo 2020, Lisandro señala que se apoya más que nunca en su mujer para poder centrarse en el crecimiento de la empresa. Ella es quien se encarga en mayor medida del día a día de sus 3 hijos.

“A mí y a mi familia nos apasiona el mercado –sintetiza-. Crear estrategias tiene siempre la parte ludópata que genera atracción y la parte de desafío intelectual que nos impulsa a tratar de ser mejores. Creo que tenemos que seguir creciendo en estrategias, y también en generación con terceros. Creo que tenemos que profesionalizar las estrategias y llevarlas a mercados del exterior”.

“Tenemos un montón para crecer, y voy a tener que seguir adaptando la estructura de la empresa a los desafíos de esta visión futura”, remata, un Lisandro que todo el tiempo recuerda y se recuerda que como todas las cosas, el mercado tiene un costado humano, y en Nasini nunca lo pierden de vista: es el que más les gusta alimentar.

Su experiencia con el trading algorítmico

El día 28 de octubre Lisandro Nasini, junto a Nicolás Lino, realizaron un webinar en el que nos contó su experiencia en la implementación de la plataforma de trading algorítmicos ArQuants y su vision del trading algorítmico en Argentina.

A continuación les dejamos el video completo del webinar para que puedan disfrutarlo.

Por Guadalupe Barriviera
Por Guadalupe Barriviera

Periodista especializada en el lado humano del mercado.

Compartir esta noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Suscríbete a nuestro Newsletter
No te pierdas las últimas noticias del mercado.

Algorithmic Process Automation (APA)

Esta es una “caja” de estrategias para el operador o trader, que le permite llevar adelante la optimización y minimización de errores, en la ejecución de tareas repetitivas dentro de una mesa de operaciones. Mejora de este modo la productividad y eficiencia del equipo de trabajo en el accionar diario.

Estrategias

Realice operaciones de canje entre dólar mep y cable mediante la operatoria de bonos o acciones. Para utilizar esta estrategia, debes configurar la cantidad de dólar cable a operar, el tipo de operación (compra o venta), el precio al que se desea realizar, y los títulos que se emplearán para realizar la operación.

Tiene como objetivo realizar una compra de un activo promediando un valor por debajo del máximo configurado. Está pensada para optimizar el flujo de una operación, consiguiendo el precio deseado sin la necesidad de la intervención de un operador. Se puede configurar el monto total a operar, el precio límite y por último el tamaño máximo de las órdenes.

Tiene como objetivo colocar un monto en una moneda determinada a tasa entre plazos. Pensado para poder optimizar el curso de operaciones de colocación a tasa a través de un algoritmo y no requiriendo una intervención activa de un operador.

Realizá operaciones de compra o venta de dólares mediante la operatoria de bonos o acciones. Para utilizar esta estrategia, debes configurar la cantidad de dólares a operar, el tipo de operación (compra o venta), el precio al que se desea realizar, y los títulos que se emplearán para realizar la operación.

Dada una posición tomada en un valor negociable, la desarmar y la rearma en otro valor negociable, respetando un ratio de precios configurado entre ambos.

Price Improvement Iceberg (PII). Esta estrategia busca estar siempre primera en el book de órdenes con el objetivo de discretizar una orden de compra o venta. Permite configurar precio límite, monto total a operar, límite de monto por orden y cuenta con un mecanismo para ocultarle al mercado su accionar, modificando las órdenes que va enviando en su tamaño.

Tiene como objetivo tomar un monto en una moneda determinada a tasa entre plazos. Pensado para poder optimizar el curso de operaciones de tomar tasa a través de un algoritmo y no requiriendo una intervención activa de un operador.

Tiene como objetivo realizar una venta de un activo promediando un valor por debajo del máximo configurado. Está pensada para optimizar el flujo de una operación, consiguiendo el precio deseado sin la necesidad de la intervención de un operador. Se puede configurar el monto total a operar, el precio límite y por último el tamaño máximo de las órdenes.

Pensada para simplificar la gestión pasiva de liquidez de una gran cantidad de cuentas comitentes, esta estrategia permite la automatización en la ejecución de órdenes de cauciones colocadoras en el mercado. A partir de una lista de cuentas y saldos, el algoritmo envía órdenes al mercado siguiendo parámetros de plazo, tasa, agresión y tamaño. El resultado es la ejecución de cientos de órdenes en pocos minutos manteniendo un control global del proceso en cada momento.

Es un algoritmo pensado para simplificar el proceso de colocación de órdenes para tomar liquidez del mercado. A partir de un detalle de saldo requerido por cuenta comitente y la definición del plazo (caución a t dias), el motor administra el envío de órdenes dentro de parámetros definidos de tasas objetivos y agresividad en la colocación. El resultado es la ejecución de cientos de órdenes en pocos minutos manteniendo un control global del proceso en cada momento.