2020, un trampolín para la transformación digital

Hace años que las personas y organizaciones participan en forma directa o indirecta de la transformación digital. Sin dudas, en el año 2020 este proceso se aceleró exponencialmente por el contexto que generó la pandemia por el COVID-19.
Tiempo de lectura: 3 minutos
Tabla de contenidos

El concepto de transformación digital ha tomado protagonismo en los últimos 10 años, en gran parte impulsado por la notable mejora en la usabilidad y fácil adopción de las soluciones digitales a problemas reales de las organizaciones y tareas diarias de las personas. 

Hoy, a días de finalizar el año 2020, podemos decir que las organizaciones han tenido una inmersión digital de tal magnitud que han adoptado soluciones que tenían agendado implementarlas en los próximo 5 años. 

Podemos decir que el mundo, ha transcurrido alrededor de un año en un contexto de pandemia, con lo cual estamos en condiciones de analizar cómo las organizaciones se han adaptado. 

Trabajo remoto y las aplicaciones de videollamada

En primer lugar, el gran cambio fue la modalidad de trabajo remoto o como me gusta llamarlo, Smart Working. En su mayoría, y dependiendo de la industria y tareas, las organizaciones han validado que pueden trabajar 100% en forma remota. No solo han encontrado que es viable, sino que en muchos casos han mejorado la productividad de los equipos. 

Ahora bien, analicemos cómo es que han podido adaptarse. El primer habilitador del smart working, sin dudas, han sido las aplicaciones de videollamadas. Cada una de las que hoy son utilizadas, se encontraban disponibles hace varios años, pero sin dudas su adopción se incrementó exponencialmente en el 2020. Aquí podemos ver cómo se comporta la transformación digital en el tiempo, las soluciones digitales se lanzan al público y tienen un periodo considerable hasta que son adoptadas masivamente. Esto se da naturalmente, dado que las personas por naturaleza resistimos al cambio o necesitamos tener información suficiente para adoptar lo nuevo. 

¿Cómo organizar una empresa a la distancia?

Con relación a esto último, este año fue la excepción a la regla. Las organizaciones se vieron obligadas a adoptar el cambio sin la posibilidad de resistirse o evaluar exhaustivamente las soluciones de videollamadas. En verdad, gran parte de las organizaciones adoptaron las aplicaciones de videollamadas que ya tenían incluidas en sus licencias, ya sea Google Meet de G-Suite, Microsoft Teams de Office 365, etc. Con lo cual, queda aún más claro en este ejemplo, como solemos demorar en adoptar soluciones digitales que de hecho ya tenemos implementadas en nuestras empresas. 

Otro de los grandes desafíos que surgieron para aquellas empresas que se encontraron con equipos de proyecto trabajando 100% en forma remota, fue la gestión de estos proyectos. Es aquí donde creció en forma exponencial la adopción de herramientas digitales para el seguimiento de iniciativas. Algunas de las más utilizadas son, Trello, Asana o JIRA. Cada una de ellas diseñadas para un uso en particular. Trello y Asana tienen su versión gratuita, no así JIRA. Al igual que las aplicaciones de videollamadas, estas últimas también están disponibles hace varios años y siempre fueron tan útiles como ahora.

Conclusión del año 2020

Sin dudas, el contexto hizo que las organizaciones deban adoptarse para continuar operando en el nuevo contexto.
En conclusión, el año 2020 ha sido un gran impulsor de la transformación digital y ha adelantado varios años la adopción de muchas de las soluciones digitales. En mi opinión, considero que ha sido un periodo de prueba obligado para las organizaciones, con resultados positivos y evidencias suficientes para continuar por el camino de la transformación digital.

Por Augusto Hachquetalepo
Por Augusto Hachquetalepo

Director Of Business Development en TradeSpark.

Inscríbite para estar al día con la serie de automatización de una mesa de operaciones

Datos
Comparte esta noticia
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Haz parte de esta comunidad

Recuerda que la tecnología no para de avanzar, si te interesa estar actualizado en materia de mercados financieros, algoritmos y más no olvides seguirnos y hacer parte de nuestra comunidad.

Otros Artículos

Suscríbete a nuestro Newsletter
No te pierdas las últimas noticias del mercado.

Algorithmic Process Automation (APA)

Esta es una “caja” de estrategias para el operador o trader, que le permite llevar adelante la optimización y minimización de errores, en la ejecución de tareas repetitivas dentro de una mesa de operaciones. Mejora de este modo la productividad y eficiencia del equipo de trabajo en el accionar diario.

Estrategias

Realice operaciones de canje entre dólar mep y cable mediante la operatoria de bonos o acciones. Para utilizar esta estrategia, debes configurar la cantidad de dólar cable a operar, el tipo de operación (compra o venta), el precio al que se desea realizar, y los títulos que se emplearán para realizar la operación.

Tiene como objetivo realizar una compra de un activo promediando un valor por debajo del máximo configurado. Está pensada para optimizar el flujo de una operación, consiguiendo el precio deseado sin la necesidad de la intervención de un operador. Se puede configurar el monto total a operar, el precio límite y por último el tamaño máximo de las órdenes.

Tiene como objetivo colocar un monto en una moneda determinada a tasa entre plazos. Pensado para poder optimizar el curso de operaciones de colocación a tasa a través de un algoritmo y no requiriendo una intervención activa de un operador.

Realizá operaciones de compra o venta de dólares mediante la operatoria de bonos o acciones. Para utilizar esta estrategia, debes configurar la cantidad de dólares a operar, el tipo de operación (compra o venta), el precio al que se desea realizar, y los títulos que se emplearán para realizar la operación.

Dada una posición tomada en un valor negociable, la desarmar y la rearma en otro valor negociable, respetando un ratio de precios configurado entre ambos.

Price Improvement Iceberg (PII). Esta estrategia busca estar siempre primera en el book de órdenes con el objetivo de discretizar una orden de compra o venta. Permite configurar precio límite, monto total a operar, límite de monto por orden y cuenta con un mecanismo para ocultarle al mercado su accionar, modificando las órdenes que va enviando en su tamaño.

Tiene como objetivo tomar un monto en una moneda determinada a tasa entre plazos. Pensado para poder optimizar el curso de operaciones de tomar tasa a través de un algoritmo y no requiriendo una intervención activa de un operador.

Tiene como objetivo realizar una venta de un activo promediando un valor por debajo del máximo configurado. Está pensada para optimizar el flujo de una operación, consiguiendo el precio deseado sin la necesidad de la intervención de un operador. Se puede configurar el monto total a operar, el precio límite y por último el tamaño máximo de las órdenes.

Pensada para simplificar la gestión pasiva de liquidez de una gran cantidad de cuentas comitentes, esta estrategia permite la automatización en la ejecución de órdenes de cauciones colocadoras en el mercado. A partir de una lista de cuentas y saldos, el algoritmo envía órdenes al mercado siguiendo parámetros de plazo, tasa, agresión y tamaño. El resultado es la ejecución de cientos de órdenes en pocos minutos manteniendo un control global del proceso en cada momento.

Es un algoritmo pensado para simplificar el proceso de colocación de órdenes para tomar liquidez del mercado. A partir de un detalle de saldo requerido por cuenta comitente y la definición del plazo (caución a t dias), el motor administra el envío de órdenes dentro de parámetros definidos de tasas objetivos y agresividad en la colocación. El resultado es la ejecución de cientos de órdenes en pocos minutos manteniendo un control global del proceso en cada momento.