¿Qué es el Internet de las cosas?
Internet de las cosas o IoT (Internet of things”, en su definición, refiere a poder extender el potencial de internet más allá de las computadoras y teléfonos móviles a otra amplia gama de dispositivos.
La conexión a internet trajo innumerables beneficios, Internet de las cosas es uno de ellos y descrito de un modo simple,, significa conectar diferentes dispositivos a través de internet.
Cuando algo está conectado a internet, significa que puede enviar y/o recibir información. Esta capacidad hace que las cosas sean inteligentes. Tomemos a los Smartphone como ejemplo. Actualmente permiten utilizar casi cualquier canción del mundo, ahora bien, no es posible porque en el teléfono estén almacenadas todas las canciones del mundo, se debe a que todas ellas están almacenadas en algún otro lugar, pero el teléfono puede enviar información solicitando alguna de ellas y luego recibirlas.
Tipos de dispositivos inteligentes y sus características
En línea con lo mencionado anteriormente, para que un dispositivo sea inteligente no necesita tener gran capacidad de almacenamiento o un procesador potente de datos dentro. Todo lo que tiene que hacer es conectarse a un gran almacenamiento o una computadora con gran capacidad de procesamiento de la información. En base a esto último, podemos agrupar a los dispositivos en tres categorías. Los “cosas” que se conectan para recolectar información y luego las envía, las que reciben información y luego toman una acción determinada según haya sido instruida y por último las que realizan ambas tareas:
- Colectan información y luego la envía
Estos son principalmente sensores. Pueden medir, temperatura, movimientos, calidad del aire, luz, entre otros. Estos sensores, conectados a través de internet, nos permiten recopilar información en forma automática en el ambiente. Lo que nos brinda la posibilidad de tomar decisiones con mayor información en vivo.
En el campo, obtener información automática de la humedad del suelo puede indicar a los agricultores exactamente cuándo deben regar sus cultivos. Además poder acceder a la información en forma remota sin necesidad de dirigirse hasta el campo en caso de vivir en la ciudad.
Así como nuestra vista, olfato, oído, tacto y gusto permiten a nosotros, las personas, darle sentido al mundo, los sensores permiten hacer lo mismo.
- Reciben información y toman una acción
Hoy todos interactuamos con dispositivos que reciben información y luego toman una acción determinada. Las impresoras reciben un documento y lo imprimen. El automóvil recibe una señal de la llave de encendido y se abren las puertas. Existen innumerables ejemplos.
Ya sea a través de un comando la señal de encender o tan complejo como enviar un modelo 3D a una impresora, sabemos que podemos indicarles a las máquinas que hacer.
Ahora bien, el verdadero poder de internet de las cosas es brindar la posibilidad de recibir información a en forma remota a través de internet no sólo a computadoras y teléfonos móviles sino a aquellos dispositivos que hasta el momento han estado desconectados del mundo de la internet. Logrando esto, podremos enviar información a ellos sin importar la distancia en la que estemos siempre y cuando estén conectados a internet. De esta manera, cuando mencionó que podremos enviarles información, me refiero a que podremos enviarles instrucciones para que realicen la tarea que antes hacían sólo cuando una persona se lo indicaba estaba en el mismo lugar.
- Colectan información y toman acción.
Volvamos al ejemplo del campo. Los sensores pueden recolectar información sobre la humedad del suelo para decirle al agricultor cuanto debe regar el cultivo. Pero en realidad podríamos quitar al agricultor del medio. El sistema de riego podría encenderse automáticamente, tomando en cuenta la información que el sensor ubicado a distancia podría comunicarle.
También podríamos ir un paso más allá, Si el sistema de riego recibe información del clima desde su conexión a internet, también puede saber cuando va a llover y decidir no regar los cultivos porque de todos modos lo hará la lluvia.
Por otro lado, toda esta información recolectada puede ser enviada a computadoras con gran capacidad de procesamiento que pueden dar un sentido aún mayor luego de analizar el comportamiento de la información en el tiempo.
Hemos mencionado sólo un tipo de sensor, podríamos hablar de los sensores de luz, calidad del aire, temperatura. Con miles de granjas que recopilan esta información, los algoritmos de las grandes computadoras pueden crear ideas que sin esta enorme cantidad de datos y la capacidad de procesamiento que tienen hoy las computadoras, no podrían darse.
Desde el punto de vista comercial, internet de las cosas es un habilitador tecnológico que puede ser de gran ayuda a la hora de mantenernos conectados con los consumidores. Por empezar, los comerciantes pueden obtener información valiosa de los consumidores dentro de sus locales. Por ejemplo, videocámaras y sensores de movimientos pueden registrar y comunicar información sobre cómo los consumidores suelen recorrer y hacer uso de los locales, capturando patrones de movimiento, productos de interés o disposición de los productos a lo largo de la tienda. Señalizadores bluetooth o wifi pueden localizar los teléfonos móviles de los clientes con su debido permiso y comunicarles según su historial de compra donde hay artículos de interés y en precios que les pueden interesar.
El análisis de la información que nos brindan los sensores internos o externos, por ejemplo, el estado del clima, combinado con las redes sociales pueden predecir la futura demanda de los clientes. Si usamos estos datos inteligentemente, podríamos hasta optimizar la cadena de abastecimiento.
Mientras Internet de las cosas ayuda a conectar a los comercios con sus consumidores, en el detrás de escena, los sectores de logística también gozan de sus beneficios. Por empezar, la tecnología de IoT, ofrece una gran oportunidad para mejorar la productividad de los procesos de reposición, cadena de suministro, operaciones de locales y fábricas. Cuando los indicadores interconectados predicen un incremento en la demanda de cualquier artículo, ya sea por el análisis del comportamiento de los clientes, el clima o algún otro factor, las cadenas de suministros pueden adecuarse y tomar un giro inmediato en relación con la nueva demanda.
Por ejemplo, algunas empresas de ventas en locales han estado trabajando en la implementación de IoT para lograr ver en línea el stock en cada una de las tiendas. Para esto se requiere poder identificar cada ítem y monitorearlos a través de sensores que puedan comunicar automáticamente a través de internet la salida del producto.

¿Cuáles son los beneficios de Internet de las cosas?
Los expertos en tecnología de IoT nos informan todo el tiempo sobre los beneficios de internet de las cosas, pero seguramente muchos se pregunten dónde los verán concretamente.
- Mayor disponibilidad de datos: El valor de IoT estará en los datos. El negocio comenzó a recibir nuevos datos a través de objetos conectados a internet, así como recibía datos desde los sistemas actuales. Son datos que recibiremos en tiempo real y sobre situaciones a distancia.
- Conectividad con las pequeñas cosas: El concepto de IoT suele entenderse como objetos complejos conectados a internet conectados a múltiples sistemas. Sin embargo, muchas veces comienza por aquellos objetos simples que estando conectados nos darán información valiosa como la intensidad de luz natural, humedad, temperatura, movimiento. En varios negocios estos datos nos pueden ser de gran utilidad, ya que si los analizamos y actuamos en consecuencia pueden reducir costos de energía, mejorar la gestión de la cadena de suministros, sobre todo cuando manipulamos productos que deben tener una rotación ágil.
- Flexibilidad en la cadena de suministros: Con sensores simples y económicos conectados para la captura de datos a lo largo de la cadena de suministros, los comercios pueden identificar y predecir la localización y condición de productos naturales desde el lugar de producción. El deterioro de productos como por ejemplo las bananas puede ser evitado si conocemos las condiciones en las que están creciendo, como han sido almacenadas, y cuándo van a estar en su óptimo estado.
- Simplicidad en las casas: Son varios los beneficios que puede brindar IoT en el hogar de nuestras familias. Existen sensores que están comenzando a verse incluidos en los artículos de los hogares desde su fabricación. Desde aires acondicionados con wifi conectados al gps del teléfono móvil que se pueden configurar para que se enciendan con nos encontramos a una determinada distancia de nuestras casas, ó una simple cámara en nuestra heladera para poder consultar desde la oficina que necesitamos reponer. Estas funcionalidades se pueden replicar en el resto de nuestros electrodomésticos, es cuestión de tiempo para que las compañías comiencen a incorporarlos.
- Construir amplios modelos de datos: El valor de Internet de las cosas se encuentra en la posibilidad de combinar datos que hasta el momento era difícil conseguirlos. Analizando estos datos desde diferentes canales como redes sociales, información del clima, el estado del tránsito, localización de los teléfonos móviles, ventas y operadores logísticos, las empresas comenzarán a encontrar patrones de comportamiento y predecir oportunidades de ventas. Las organizaciones podrán dirigir precisamente toda su energía en donde realmente son necesarios sus productos. Los locales y sitios web de comercios electrónicos podrán promocionar los productos correctos en el tiempo y lugar correcto. Pero identificando estos patrones, que suelen modificarse todo el tiempo, deberán las organizaciones flexibilizarse para actuar en consecuencia a la información que obtienen.
Es importante destacar que el desafío no está sólo en la implementación de los dispositivos inteligentes, sino también en cómo vamos a administrar los datos que estos generan.
Actualmente la adopción de este habilitador tecnológico aún no está en su madurez. En general, las compañías se encuentran en un punto de partida básico donde han implementado dispositivos conectados que generan alertas y notificaciones basadas en la lectura de sensores. Soluciones más avanzadas permiten operaciones remotas utilizando sensores.
Otro tema no menor, en relación con IoT, es la seguridad de la información. Los proyectos a gran escala, como redes inteligentes, hogares conectados, transportes y ciudades inteligentes, también están adoptando IoT. De hecho, algunos expertos estiman que habrá hasta 50 mil millones de objetos conectados en los próximos años.
Un sistema de interconexión masiva tendría beneficios significativos, como permitir el acceso universal a la información y una transparencia forzada en los gobiernos. Sin embargo, la amenaza potencial a la privacidad es enorme. Y aunque la esperanza es que la transparencia genere decencia en los gobiernos, es más probable que usen IoT para el control social.
Las preocupaciones de la seguridad de la información serán un problema. Principalmente, los dispositivos de IoT controlados remotamente son la presa perfecta para los ataques cibernéticos.
En resumen, internet de las cosas se refiere a los billones de dispositivos físicos distribuidos alrededor del mundo que hoy están conectados a internet, recolectando y compartiendo información. Esto es posible gracias a la llegada de las microcomputadoras y la internet inalámbrica con un crecimiento exponencial de su presencia a lo largo del mundo. Hoy podemos convertir en internet de las cosas desde algo tan pequeño como una píldora hasta algo tan grande como un avión. Sin embargo, es un concepto fácil de ser mal interpretado. Los líderes de las empresas suelen alejarse de la industria de la tecnología y comienzan a utilizar su lenguaje técnico. Internet de las cosas se trata de datos e ideas. Brinda a las empresas la posibilidad de conocer en detalle sus cadenas de suministro, trabajar con patrones para innovar y responder rápidamente a eventos inesperados o tendencias emergentes. Otorga a las compañías la habilidad de ver cómo las personas están utilizando sus locales, servicios en línea, y por supuesto sus productos en su uso diario.
Combinando estas ideas, las empresas podrán ganar la atención de sus clientes y continuar relacionándose.
