El término Business Intelligence (Inteligencia Empresarial, en su traducción al español), es un conjunto de acciones que combina análisis de negocios, minería o análisis de grandes volúmenes y visualización de datos que tienen como objetivo fundamental ayudar a las empresas a tomar decisiones para la mejora de sus procesos.
Las acciones que están respaldadas bajo BI ayudan a anticiparse sobre acontecimientos futuros y dentro de las organizaciones y les permite obtener conocimientos y respaldan las resoluciones que se llegue con el equipo de trabajo.
Según un estudio de la compañía MarketsAndMarkets, se espera que el auge de las nuevas tecnologías y la transformación digital crezcan de forma acelerada el tamaño del mercado global de Inteligencia Empresarial de USD 23,1 mil millones en 2020 a USD 33,3 mil millones para el año 2025, así que el momento de contar con estos análisis apenas se está desarrollando.
Esta terminología venía siendo utilizada por las grandes empresas; sin embargo, los proveedores de soluciones han trabajado para que esta metodología sea utilizada por las pequeñas y medianas industrias.
Antes de ser una oferta específica de parte de los equipos de soluciones de servicio dependiente de las Tecnologías de la Información (TI), el BI nació en la década de 1960 como un sistema de intercambio informativo entre varias compañías. Alcanzó su desarrollo años más tarde, en 1980, con el lanzamiento de diversos modelos informáticos enfocados en la toma de decisiones y la conversión de datos en información.
Con el impulso de las TI se ha desarrollado una propuesta que prioriza el análisis flexible como autoservicio, datos gobernados en plataformas confiables, usuarios corporativos empoderados y la velocidad de respuesta al solicitar información.
Es, entonces, el BI un conjunto de procesos, técnicas, metodologías, herramientas y tecnologías transformadoras que generan información y tiene como objetivo principal mejorar el desempeño y los resultados de una organización.
Por tanto, no comprende únicamente la adquisición de un software porque ayudará a identificar problemas, riesgos y oportunidades que permitan el desarrollo de estrategias empresariales con éxito.
¿Para qué sirve el Business Intelligence?
El BI ayuda a los líderes de equipo a utilizar los datos para generar el crecimiento de los negocios. Es importante tener claro que, para la toma de decisiones, es necesario tener objetivos claros para que los resultados generen confianza, algo muy valorado para seguir implementando desafíos organizacionales.
Para tener más detalles, el BI mejora el rendimiento porque permite:
- Descubrir tendencias por el uso de estadísticas y aprendizaje automático que están dentro de una minería de datos.
- Generar informes y compartir análisis con las partes interesadas para lograr conclusiones en conjunto.
- Comparar datos de rendimiento del presente y el pasado ya que se obtendrán valores de referencia y métricas de rendimiento.
- Analizar de forma descriptiva análisis de datos preliminares e investigar lo sucedido.
- Extraer respuestas acerca de consultas específicas que se realicen sobre los datos almacenados.
- Explorar los resultados de los análisis descriptivos y datos utilizando estadísticas.
- Convertir los análisis en representaciones visuales tales como cuadros, gráficos e histogramas que serán de fácil consumo.
- Explorar datos a través de la narración visual que permitirán comunicar mejor las ideas.
- Compilar múltiples fuentes de datos que identifican las dimensiones y medidas que servirán para su análisis.
¿Por qué es importante el Business Intelligence para tu negocio?
Porque aporta a las empresas decisiones acertadas que están basadas en informaciones correctas que provienen de los datos que las mismas empresas generaron.
Un buen BI ayuda no solo a organizar la infraestructura de la compañía sino también diseña la planificación estratégica evitando que los líderes de equipo sustenten sus acciones en conjeturas o intuiciones.
Además, ayuda a:
- Optimizar procesos.
- Mostrar las evidencias como base para tomar decisiones.
- Ampliar y visualizar el panorama y situación de la empresa.
- Diseñar soluciones a los clientes con contenido de valor agregado.
- Identificar nuevas oportunidades comerciales y así aumentar las ganancias.
- Analizar el comportamiento del cliente y también del equipo de trabajo.
- Identificar las tendencias del mercado que llevarán al éxito de la empresa
- Comparar datos con los competidores.
- Descubrir dónde están los problemas para solucionarlos.
El rendimiento que genera el uso del BI dentro de las empresas garantiza el buen funcionamiento de ellas. Además, cuando los datos se usan de forma eficiente y eficaz ofrecen el soporte con herramientas para focalizar cualquier objetivo que se diseñe.

¿Cuáles son las claves de una buena estrategia de BI?
Ya tienes claro que el uso de los datos permite una toma de decisiones acertadas en áreas como investigación de mercado, rendimiento de trabajadores, experiencias del cliente, eficiencia y logísticas, pero para lograr con éxito se debe tomar en cuenta puntos clave como:
- Priorización de las métricas más valiosas para el negocio.
- Hay que centrarse en datos esenciales para evitar la sobrecarga y potenciar el alcance de la plataforma.
- Centralizar los datos en una sola herramienta de BI de la forma más simple posible, esto se realiza mediante gráficos, cuadros o diagramas.
- Analizar informes de gestión regularmente en distintas áreas de la empresa para impulsar la eficiencia de la estrategia.
El BI permite que las compañías aprovechen las tendencias para crecer. De acuerdo con Augusto Hachquetalepo, Business Development director en TradeSpark, “todo lo que no se mide, es difícil de mejorar”.
¿Cuáles son las herramientas de Business Intelligence?
Estas herramientas buscan simplificar el análisis, comprender los datos y los conocimientos técnicos para profundizar en las estrategias de negocio. Hay muchas plataformas, pero las más populares son:
Google Data Studio
Ofrece la visualización de los datos de una empresa por medio de tablas y gráficos que se pueden configurar de acuerdo con las necesidades del usuario. Su acceso es gratuito.
Zendesk
Ayuda a recopilar y analizar datos que permitirán mejorar la experiencia de servicio de atención al cliente. Cuenta con acceso rápido y fácil a los informes y ofrecen una visión clara y real del negocio.
Power BI
Gestiona datos y realiza análisis descriptivos y predictivos. Puede volcar información en cuadros de mando interactivos para visualizar la evolución de las variables del negocio.
Tableu
Es una plataforma intuitiva que puede ser manejada tanto por principiantes como líderes con conocimientos avanzados en BI. Acá se pueden realizar opciones de configuración en un entorno seguro y escalable. Cuenta con una amplia comunidad online, debido al éxito que ha tenido en la actualidad.
MicroStrategy
Destaca por su rapidez e inmediatez en el procesamiento de los datos. Además, ofrece integración con otras aplicaciones que permiten análisis en tiempo real. Tiene carácter responsive, se puede utilizar en dispositivos móviles.
No olvides, entonces, que el Business Intelligence permite, a través de los datos recabados, obtener información que la plataforma analizará, procesará y reportará con un firme objetivo: hacer crecer los negocios y diferenciarte de la competencia.