Jose nos cuenta cuándo y cómo fueron sus inicios en los mercados financieros, un sector al cual decidió involucrarse para entender, participar y aportar.
En el episodio de hoy, tenemos el agrado de presentarles a Jose Miguel Farias. Él es venezolano, y su trayectoria es sumamente interesante. Se formó como ingeniero en petróleo, inició su carrera profesional en la industria petrolera, y luego comenzó a interiorizarse en los mercados financieros y su educación, terminando 100% involucrado en ello.
Jose Miguel, una vez finalizada su formación como ingeniero en petróleo, se desarrolló en la actividad a lo largo de 2 años hasta que un momento estando trabajando puntualmente en uno de los pozos petroleros, donde tenía la posibilidad de encontrarse con compañeros de diferentes países del mundo, se da una situación particular donde un compañero de trabajo colombiano estaba situado a su lado y de repente sonó en su PC la alarma de inicio de sesión en wall street. Aquí fue donde comenzó a dejar de lado la creencia de que el mercado financiero solo estaba al alcance de instituciones o algunas pocas personas y comenzó a considerar incursionar en los mercados. Conversando con su compañero vio que no era tan complejo operar en los mercados financieros, sino que tan solo abriendo la cuenta en un broker podía comenzar a operar. Es así como comenzó a operar, un punto interesante es cómo combinó su pasión por la lectura, con el desarrollo de su carrera en el mercado. Desde el inicio comenzó a leer sobre el sector, y aprovechamos para recomendar dos grandes libros, “El inversor inteligente” de Benjamin Graham y “Un paso por delante de Wall Street” de Peter Lynch.
En sus inicios, Jose se involucró más que nada en los mercados financieros norteamericanos, europeo y asiáticos. Luego, al tiempo, comenzó a explorar el mercado financiero venezolano y se encontró con un bajo nivel educativo en términos financieros. En su opinión puede deberse a la poca profundidad de los mercados de Venezuela. En los últimos 4 años a raíz de la crisis que está atravesando Venezuela, en la que lleva por ejemplo 8 años consecutivos de contracción, la baja en el poder adquisitivo y restricción al crédito para los empresarios ha hecho que tanto el ciudadano como el empresario se volteara hacia el mercado. Interesándose por ejemplo en la bolsa de Caracas, cuáles son las acciones listadas o cuales son los títulos disponibles. Jose apunta a que una vez que se supere la crisis, el interés que acaba de surgir por los mercados se sostendrá en el tiempo.
Un breve recorrido por la historia y actualidad de los mercados financieros de Venezuela.
Metiéndonos de lleno en el mercado financiero de Venezuela, Jose comienza contándonos sobre la historia de la bolsa de valores de Caracas. La institución tiene 74 años de historia, y es destacable que haya operado de forma ininterrumpida en un país con tanta contracción económica, hiperinflación y restricciones de libertades económicas. A estas últimas variables, debemos sumarle que Venezuela ha tenido en su historia una economía altamente subsidiada.
Haciendo memoria, Jose nos comenta que por ejemplo en la década de los años 90, la bolsa de venezuela operaba alrededor de 10 millones de dólares al día, habiendo al menos 80 empresas listadas. Si bien no era un mercado profundo, era más representativo que lo que es hoy en día. Actualmente, se encuentran listadas tan sólo 28 empresas y se puede llegar a operar diariamente entre 5 y 10 mil dólares. La capitalización de mercado de todas las acciones de empresas listadas en la bolsa de valores de Caracas no supera los 2 mil millones de dólares, 4 veces menos que la capitalización de mercado de un banco colombiano.
Más allá de los números anteriormente mencionados, Jose resalta que de todas maneras históricamente los venezolanos han tenido poco interés en los mercados financieros pero igualmente considera que esto puede cambiar justamente a raíz de la propia crisis y acompañado de la educación financiera.
Respecto al rendimiento de las inversiones en la bolsa de valores de Caracas, en términos comparativos en la década pasada la bolsa tuvo un incremento superior en relación con la inflación y el tipo de cambio.
Los momentos de crisis pueden despertar interés en disciplinas que no eran tenidas en cuenta hasta ese momento.
Volvamos al punto mencionado anteriormente, la educación financiera. Jose está trabajando en fomentar e impulsar la educación financiera en Venezuela. Su visión es iniciar en este momento, apostando a una mejora de la economía de Venezuela en un futuro y así para cuando llegue este momento la sociedad ya tenga el conocimiento y porque no el hábito.
Puntualmente, lo que las personas en Venezuela están viendo a partir de la crisis es que no habían resguardado sus ahorros, o mismo en momentos donde los ingresos eran más que suficientes, no los invirtieron. Lo que Jose propone en su instituto es compartir y generar hábitos de ahorro, de inversión. Considera que un país donde sus ciudadanos saben tomar decisiones financieras es un país que tiene mejores perspectivas sostenibles a largo plazo.
Conversando acerca de los inicios de su instituto de educación financiera, nos comenta que siempre le gusto compartir información y responder a preguntas. Llegado un momento, tuvo en consideración ponerle un orden a este trabajo colaborativo, teniendo en cuenta que a la personas nos suele interesar tener una guía clara y preestablecida de cómo hacer las cosas.
A partir de esto último, es que decide lanzar un programa de educación financiera de 4 semanas y 8 clases. En este programa se hablaba de análisis fundamental, análisis técnico e introducción a los mercados primarios, secundarios y los diferentes tipos de activos. Luego continuó lanzando nuevos programas como “Introducción a las opciones”, “Python para Finanzas”, “Value Investing”, entre otros.
Respecto al “Value Investing”, Jose se considera un defensor del concepto pero admite que pocos lo practican.
Por último, les compartimos los libros que gentilmente Jose recomienda para investigar y conocer más acerca de educación financiera. Empezando por “Lo más importante para invertir con sentido común” de Howard Marks. Otro autor recomendado por Jose es Peter Lynch, entre sus libros más conocidos se encuentra “One Upon Wall Street”. Para el tema cualitativo, nos recomienda “El pequeño libro que genera riqueza”, de Pat Dorsey.
Tal como menciona en reiteradas oportunidades Jose en este episodio, el mercado de capitales es una plataforma sumamente útil para las personas, instituciones y países. Algunas sociedades hacen más uso que otras de estas herramientas financieras, pero lo cierto es que cada día es más sencillo acceder a los mercados financieros gracias a la ayuda de la tecnología. Ahora, sin dudas, es sumamente importante en primer lugar educarse en la operatoria de mercados de capitales.
“En TradeSpark podemos ayudarte a generar las mejores estrategias de trading algorítmico para tu negocio. Contactanos y conversemos!”
Frases Destacadas:
- “La lectura es la ventaja competitiva de cualquier inversionista”